jueves, 28 de marzo de 2013

Genitales masculinos

El examen del aparato reproductor masculino se realiza inspeccionando y palpando dicha region junto a las regiones inguinal y crural.

Este se realiza con el paciente de pie o acostado, siendo esta ultima la mas preferida. Para este al igual que los demas examenes fisicos debemos tener una buena iluminacion, ya que vamos a inspeccionar, palpar, transluminar y olfatear.

Inspeccion

Los puntos que debemos tener en cuenta en la inspeccion de los genitales, estan:

1-El desarrollo de los genitales.
2-La distribucion del vello pubiano.
3-Masas visibles.
4-Cicatricez, escoriaciones.
5-Fistulas.
6-Insuficiencias.
7-Secreciones.
8-Ulceras.
9-No olvidar examinar glande y prepucio.

Las partes que se deben identificar  en este examen son:

                              
El vello pubiano
El pene
El glande
El meato uretral
El escroto
Los testículos
Los epidídimos
Los cordones espermáticos.
El vello genital o pubiano tiende a ser abundante y en el hombre se continúa hacia el ombligo. Se pueden encontrar piojos (Phthirius pubis) o liendres (huevos de piojos) en personas poco aseadas.
En los pacientes no circuncidados es necesario retraer el prepucio para examinar el glande y el meato uretral.

Entre las alteraciones que se pueden encontrar en el pene, destacan las siguientes:


Fimosis: consiste en la dificultad para descubrir el glande debido a un prepucio estrecho.

                              

Parafimosis: es la dificultad de deslizar el prepucio nuevamente hacia adelante después que se ha descubierto el glande, debido a que es estrecho; lo comprime y lo puede edematizar.

Balanitis: es una inflamación del glande que ocurre sólo en hombres no circuncidados, frecuentemente con fimosis o diabéticos. Se debe a infecciones bacterianas o por hongos (Candida).

Balanopostitis es una inflamación del glande y del prepucio.

 Hipospadias: es una condición con que nace la persona donde el meato uretral desemboca más abajo de lo normal, en una posición ventral.
                                                  


Ulceras: pueden ser de distinto tipo y naturaleza. Entre las úlceras que afectan el glande y el prepucio destaca el chancro sifilítico que es una úlcera ovalada o redonda, de bordes indurados, fondo liso, y aparece dos semanas después de una exposición a la enfermedad.

Herpes genital: son vesículas superficiales rodeadas de un halo eritematoso, muy dolorosas, que se deben a una infección por el virus herpes simple tipo 2.

Condiloma acuminado o papilomas genitales: son lesiones como verrugas que se deben a infecciones virales.

Molluscum contagiosum: son lesiones como pequeñas pápulas algo umbilicadas en el centro, son de transmisión sexual y se deben a infecciones por virus.

Carcinoma del pene: es un cáncer habitualmente de tipo escamoso, que tiende a presentarse en hombres no circuncidados, poco preocupados de su higiene.

Enfermedad de Peyronie: consiste en el desarrollo de bandas fibrosas en el dorso del pene, por debajo de la piel, que lo pueden deformar y provocar erecciones dolorosas.

Uretritis: se puede encontrar una secreción que sale por el meato uretral.


      





Cáncer testicular: se manifiesta como un aumento de volumen, que puede ser muy localizado (como una lenteja) o formar una masa, habitualmente indolora, que aparece con mayor frecuencia en adultos jóvenes, entre los 15 y los 30 años.

Quiste de la cabeza del epidídimo o espermatocele: es una formación quística que se palpa como un nódulo en la cabeza del epidídimo, fuera de los límites del testículo. En general, es de evolución benigna.

Hidrocele: es un aumento de volumen debido a la acumulación de líquido en la túnica vaginal que es una membrana que rodea al testículo y que normalmente deja una cavidad virtual. Si se apoya una linterna sobre la piel del escroto, en la zona del aumento de volumen, se observa un fenómeno de transiluminación que consiste en que la luz difunde en un área extensa correspondiente al líquido acumulado.

                                   

Orquitis: es una inflamación aguda de un testículo que se puede observar en enfermedades infecciosas virales, como las paperas, cuando se presenta en adolescentes o adultos. En un comienzo la glándula se ve aumentada de volumen y está muy sensible; con el tiempo, una vez que se resuelve la inflamación, puede evolucionar hacia la atrofia.

Epididimitis: es una inflamación del epidídimo muy dolorosa y se relaciona con infecciones urinarias o de la próstata. Existen epididimitis de evolución crónica que se relacionan con infecciones como la tuberculosis.

Torsión testicular: es una urgencia quirúrgica en la que el testículo gira sobre su eje y puede llegar a comprometer la circulación de la glándula. El testículo se ve retraído y la palpación es extremadamente dolorosa.

                              


Hidátide torcida: es otra condición que se acompaña de dolor. Se palpa un pequeño nódulo sensible hacia el polo superior. Es más frecuente de encontrar en niños en edad puberal.

Varicocele: corresponde a dilataciones varicosas de las venas del plexo pampiniforme del cordón espermático. Se observa más frecuente en el lado izquierdo, estando el paciente de pie. Puede asociarse a una disminución de la fertilidad.

                                     


Criptorquidia: es una condición en la que un testículo no logró descender a la bolsa escrotal y quedó en el canal inguinal o dentro del abdomen. Estos testículos se atrofian y con el tiempo tienen mayor tendencia a desarrollar un cáncer.




Palpación

                                 


Para palpar los genitales masculinos debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Palpar cualquier lesión, nódulo o masa, observando si hay hipersensibilidad, el contorno, tamaño e induración.  Palpar el cuerpo del pene en busca de induraciones (dureza en relación con los tejidos circundantes).

2. Palpar cada testículo y epidídimo por separado entre el pulgar y los dos primeros dedos, observando tamaño, forma, consistencia e hipersensibilidad excesiva (la presión en los testículos normalmente produce dolor).

3. Palpar asimismo el cordón espermático, incluyendo los conductos deferentes dentro del cordón, desde los testículos hasta el anillo inguinal.  Observar si hay nódulos o hipersensibilidad.

4. Palpar en busca de hernias inguinales, utilizando la mano izquierda para examinar el lado izquierdo del paciente y la derecha para el mismo lado del enfermo.

a) Introducir el dedo índice derecho lateralmente invaginando el saco escrotal hacia el anillo inguinal externo.

b) Si el anillo externo es lo bastante grande, introducir el dedo a lo largo del conducto inguinal hacia el anillo interno y pedir al paciente que puje, observando si hay alguna masa que toque el dedo.


5. Palpar la cara anterior del muslo en busca de masas herniadas en el conducto femoral.  Pedir al paciente que puje. (El conducto femoral no es palpable, pero es una abertura potencial en la parte anterior del muslo medial a la arteria femoral abajo del ligamento inguinal.)

                                          


martes, 26 de marzo de 2013

Examen del abdomen


Antes e examinar el abdomen debemos  tener presente las estructuras que están contenidas en él y la forma de reconocerlas: su ubicación, tamaño y las alteraciones que pueden presentar.

Podemos usar  puntos de referencia como lo mencionamos en el torax, entonces podemos decir que las estructuras anatomicas del abdomen, que nos pueden servir como referencia son: los rebordes costales, el apéndice xifoides, el ombligo, las espinas ilíacas anterosuperior en cada lado, las regiones inguinales y el borde superior del pubis.

Para describir la ubicación de los hallazgos del examen físico, el abdomen se divide en cuatro o en nueve secciones. En el primer caso, se trazan dos líneas imaginarias perpendiculares que pasan por el ombligo y delimitan cuatro cuadrantes: superior derecho e izquierdo, e inferior derecho e izquierdo. 
Si se divide en nueve secciones o regiones, se trazan dos líneas que en su extremo superior son la continuación de las líneas torácicas medioclaviculares que hacia abajo llegan a los extremos laterales del pubis, y dos líneas horizontales, pasando la primera por el punto inferior del reborde costal a cada lado (10ª costilla), y la segunda, por las crestas ilíacas anterosuperiores. Se constituyen así las siguientes regiones, de derecha a izquierda: en el tercio más alto: hipocondrio derecho, epigastrio e hipocondrio izquierdo; en el tercio medio: flanco derecho, región umbilical y flanco izquierdo; en el tercio inferior: fosa ilíaca derecha, hipogastrio y fosa ilíaca izquierda.

Usando las divisiones anteriores, conviene tener presente la ubicación en la cual se encontrarían las distintas estructuras intraabdominales, como se indica a continuación.

División por cuadrantes: 

                     
Cuadrante superior derecho: hígado y vesícula biliar; cabeza del páncreas, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal derecha, partes del tubo digestivo (ángulo hepático del colon).
Cuadrante superior izquierdo: bazo, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola del páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, partes del tubo digestivo (ángulo esplénico del colon).
Cuadrante inferior derecho: ciego y apéndice; ovario y trompa derecha; polo inferior del riñón y uréter derecho; otras partes del tubo digestivo (colon ascendente), canal inguinal.
Cuadrante inferior izquierdo: colon sigmoides y parte del colon descendente; ovario y trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo, canal inguinal.

División en nueve regiones: 

Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior.
Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal.
Flanco derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente.
Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior.
Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente.
Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
Región del hipogastrio o suprapúbica: útero, vejiga, colon sigmoides.
Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.


Examen del abdomen.



Debe efectuarse con una iluminación adecuada y exponiendo el abdomen en forma amplia de modo de efectuar una buena observación, desde la parte baja del tórax hasta las regiones inguinales, pero sin exponer los genitales externos para respetar el pudor del paciente. Este debe estar en decúbito supino y es necesario que relaje al máximo su musculatura abdominal. Para esto conviene que tenga sus brazos a los lados o sobre el pecho, pero en ningún caso hacia arriba; la cabeza sobre una almohada y, eventualmente, las piernas semiflectadas con una almohada bajo las rodillas. El examen habitualmente se efectúa desde el lado derecho, pero conviene tener destrezas para examinar desde ambos lados.

Debemos tener presente que las zonas en las cuales puede haber dolor conviene examinarlas al final.

Inspección.


Aqui vamos a observar la forma del abdomen, si existen zonas solevantadas bajo las cuales pueda haber un proceso expansivo, los movimientos respiratorios, si existen cicatrices o hernias. También puede ser importante fijarse en la presencia de manchas o lesiones de la piel, en la distribución del vello, o si existe circulación colateral anormal. 
 
                   


Los movimientos respiratorios se aprecian en la parte alta del abdomen. Lo normal es que con la inspiración se produzca un abombamiento de esta zona debido al descenso del diafragma que presiona y empuja las vísceras. 
 
En ocasiones se ven unas estrías de distensión que corresponden a rotura de fibras elásticas de la piel. Se encuentran en los flancos y partes bajas del abdomen. Son de color blanco y ocurren en mujeres que han tenido embarazos y en obesos que han bajado de peso.

El ombligo normalmente es umbilicado o plano. Cuando existe ascitis se puede ver evertido (protruye hacia afuera). 

Si existen hernias (umbilical, inguinal, crural), se hacen más evidentes cuando la persona puja. Una eventración es la protrusión de tejidos intraabdominales a través de zonas débiles de la musculatura abdominal en cicatrices quirúrgicas, pero contenidas por la piel. Originan las hernias incisionales. En una evisceración ocurre una salida de asas intestinales fuera del abdomen por dehiscencia de la sutura de una laparotomía o a través de una herida traumática.

La forma del abdomen puede ser diferente. Esto depende de la edad, de la relación entre el peso y la talla, de la constitución del cuerpo, de lo atleta o sedentaria que sea la persona y de alteraciones que puedan existir: tumores, ascitis, meteorismo (gas aumentado en el intestino). Normalmente tiene una forma redondeada o plana. En personas delgadas y en decúbito dorsal se aprecia un abdomen excavado (escafoide o cóncavo). 


Auscultación. 

 

                   

Lo que se trata de auscultar son ruidos que derivan de la movilidad del intestino y posibles soplos vasculares. Se efectúa antes de la percusión y la palpación ya que éstas pueden alterar los ruidos intestinales o ruidos hidroaéreos. La auscultación debe ser metódica y cubrir los distintos cuadrantes del abdomen.

Mediante la práctica, es necesario familiarizarse con las características de los ruidos normales para poder distinguir cuándo están aumentados y cuándo disminuidos. Como todos los sonidos, se puede distinguir frecuencia, intensidad, tono y timbre. Lo normal es escuchar como clics o gorgoteos regulares, entre 5 a 35 por minuto.
 
Cuando el estómago está distendido con líquido porque existe una obstrucción a nivel del píloro o un poco más abajo o porque se ingirió una gran cantidad de líquido en las horas anteriores, al sacudir al paciente se puede auscultar en la región epigástrica un bazuqueo gástrico que son ruidos de tono alto semejantes a los que se escuchan al agitar un tonel parcialmente lleno de líquido.

Cuando existe una parálisis intestinal (íleo paralítico), desaparece el peristaltismo y con ellos, los ruidos intestinales, y se escucha un silencio abdominal. Para concluir que los ruidos intestinales están ausentes, se debe auscultar unos 3 a 5 minutos. Las asas intestinales se distienden con líquido y aire; si al paciente se le sacude, se auscultan ruidos de sucusión, semejantes al bazuqueo gástrico. Habitualmente se escuchan en todo el abdomen.


En mujeres embarazadas se pueden auscultar los latidos cardíacos fetales a partir de las 16 a 18 semanas. Se escuchan con el diafragma del estetoscopio.

Percusión. 

 

                          

Normalmente al percutir el abdomen se escuchan ruidos sonoros que reflejan el contenido de aire en el tubo digestivo.

Frente a un abdomen distendido, la percusión puede ayudar a diferenciar si la distensión es por acumulación de gas (meteorismo), líquido en el peritoneo (ascitis), o un aumento de volumen anormal (tumor, globo vesical, útero miomatoso, etc.).

Si el problema es acumulación de gas, se escucha una hipersonoridad o un timpanismo.

Si se trata de ascitis, al percutir el abdomen estando el paciente está decúbito supino, se delimita un área central de sonoridad normal, rodeada por una zona periférica en los flancos e hipogastrio de sonoridad mate, con una concavidad superior a nivel del hipogastrio. Como el líquido de la ascitis se desplaza con los cambios de posición, se percute también el abdomen poniendo al paciente primero en un decúbito semilateral y luego en el otro. El líquido se desplaza hacia el nivel más bajo. Con la percusión se delimita el cambio entre el sonido claro y el sonido mate que ocurre en los flancos. Se deja una marca con un lápiz, que se pueda borrar. Al mirar las marcas que se efectuaron en los flancos en cada decúbito, se puede encontrar una matidez desplazable, que si es de más de 4 cm, sugiere la presencia de ascitis. En un cuadro de íleo paralítico, en que se acumula líquido en las asas intestinales, también se puede encontrar matidez desplazable. En este caso, se deben considerar otros aspectos clínicos para hacer un diagnóstico diferencial.


En el examen del hígado, la percusión se utiliza para precisar el límite superior, por la cara anterior: se percute desde el 3er espacio intercostal a nivel de la línea medioclavicular y se va descendiendo; el nivel en que el sonido para de claro a mate corresponde al hígado. Habitualmente se ubica en el 5º a 7º espacio intercostal. 
 
El bazo también se explora mediante la percusión. Se encuentra en una posición oblicua a nivel subcostal en el hemitórax izquierdo, por detrás de la línea medioaxilar. Se percute estando el paciente en decúbito supino tratando de encontrar una pequeña área de matidez esplénica que puede estar entre la 6ª y la 10ª costilla, y que en condiciones normales no sobrepasa la línea axilar media. Si la matidez se extiende más allá de la línea axilar anterior, existiría esplenomegalia. Posteriormente el examen debe complementarse con la palpación del polo inferior del bazo.

Palpación. 

                       



Se comienza efectuando una palpación superficial mediante la cual se buscan puntos dolorosos y se evalúa si la pared abdominal es depresible. Cuando existe resistencia muscular, puede ser voluntaria o involuntaria. En el primer caso puede deberse a tensión nerviosa, temor a sentir dolor, frío o cosquillas. Es necesario tranquilizar al paciente y solicitarle que se relaje. El examinador debe poner su antebrazo y mano en posición horizontal, y los dedos van examinando ejerciendo una presión suave y uniforme. Se recorre el abdomen en todos sus cuadrantes teniendo presente qué se puede llegar a palpar en cada sector de acuerdo a la anatomía normal. Cuando existe resistencia muscular involuntaria el abdomen se encuentra rígido, poco depresible.
 
A continuación se efectúan una palpación profunda mediante la cual se identifican con más detalles las estructuras intraabdominales. Es frecuente que se pueda desencadenar una molestia al presionar sobre el ciego, colon sigmoides, aorta, línea media bajo el xifoides. Al repetir la palpación con cuidado es posible que la molestia no se repita. La palpación profunda se puede efectuar con una o las dos manos. Al usar ambas manos se coloca una sobre la otra, de modo que la de más arriba ejerce la presión y la de abajo efectúa la palpación. En obesos esta técnica puede resultar conveniente. Algunas personas prefieren palpar colocando una mano al lado de la otra.

Al sentir una masa se debe precisar su localización, tamaño, forma, consistencia, sensibilidad, pulsación, movilidad y movimientos con la respiración. Ante la duda si la masa es de la pared o intraabdominal se solicita al paciente levantar su cabeza y hombros con lo que contrae los músculos abdominales: si es de la pared, sigue palpándose; si es profunda, se vuelve más difícil de sentir.

Algunas masas crecen del hipogastrio hacia arriba: vejiga distendida, tumor ovárico, útero miomatoso. También lo hace un útero grávido. En estos casos se palpa una masa con una convexidad superior. Otras masas tienen una localización diferente según procedan del apéndice, del colon, ganglios retroperitoneales, aorta, páncreas, estómago, vesícula biliar, hígado, bazo, riñones, etc. En cada caso se debe precisar cada una de los atributos que se mencionaron más arriba.


Examen del tórax

En el examen del tórax, las herramientas semiológicas que vamos a utilizar son: inspección, palpación, percusión, mensuración, la mejor posición para este examen es con el paciente sentado y con el examinador tanto de lado, como de frente y detras del paciente.

Inspección
En la inspección vamos a observar si hay lesión a nivel de la piel, su coloración, si hay nódulos y tumoraciones visibles, deformidades de la caja toracica y si hay alguna anormalidad debe ser descrita y detallada.
Para describir la posición de alguna deformidad usamos como referencia las estructuras anatómicas, como es esternón, espacios intercostales y las diferentes lineas de referencia.

Forma del tórax: normalmente el diámetro anteroposterior es menor que el transversal y la columna vertebral presenta la curvatura normal, sin desviaciones a los lados. Algunas alteraciones que se pueden encontrar, son: 

Tórax en tonel: se caracteriza porque el diámetro anteroposterior ha aumentado haciéndose prácticamente igual que el transversal. Se observa en pacientes enfisematosos. 
Cifosis: corresponde a una acentuación de la curvatura normal de la columna, de modo que el paciente queda encorvado
. 
Escoliosis: es la desviación de la columna vertebral hacia los lados. 
Cifoscoliosis: es la combinación de los anteriores. 
Pectus carinatum: cuando el esternón presenta una prominencia como quilla de barco.
Pectus escavatum: cuando el esternón se presenta hundido.

Auscultación

La auscultación es el proceso de escuchar los sonidos del tórax, sonidos cardiacos como los producidos por el pulmon en la entrada y salñida de aire, identificamos sonidos tanto normales como anormales y es de gran utilidad para lo que es el diagnostico y evaluación de los efectos del tratamiento sobre el paciente.

Cuando vamos a realizar una auscultación a un paciente debemos  limpiar el arbol respiratorio del paciente dando una ligeras palmadas por la espalda y pidiendole a este toser, luego debemos de instruir al paciente para que respire profundo y con la boca abierta, se debe de observar que la tubería del estetoscopio no toque objetos, ya que podría causar interferencias en los sonidos que llegan a los oídos del examinador. La auscultación debe de ser sistémica, de manera comparativa como en el caso de la percusión y lo más aconsejable es iniciar por las bases.

                                       

Ruidos normales que ocurren durante la respiración:
Ruido traqueal: es el sonido normal que se escucha al poner el estetoscopio en el cuello, por delante de la tráquea. Se ausculta durante la inspiración y la espiración.  

Ruido traqueobronquial: es parecido al ruido traqueal, pero menos intenso, ya que se ausculta a nivel de los grandes bronquios: primer y segundo espacio intercostal, por delante del tórax, y en la región interescapular, en la espalda.  

Murmullo pulmonar (antiguamente se le llamaba murmullo vesicular): es un ruido de baja intensidad y corresponde al sonido que logra llegar a la pared torácica después del filtro que ejerce el pulmón. Es suave y se ausculta durante la inspiración en el área que ocupan los pulmones, tanto por delante, por los costados y en la espalda (se excluyen las zonas en las que se auscultan el ruido traqueal y el traquiobronquial).

Ruidos anormales:


En obstrucciones bronquiales:

Sibilancias: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos descompensados, tanto en la inspiración como en la espiración.   

Roncus: son de más baja frecuencia que las sibilancias y se producen en situaciones parecidas. Suenan como “ronquidos”. Frecuentemente reflejan la presencia de secreciones en los bronquios. Pueden generar vibraciones palpables en la pared torácica.
En pacientes con neumonías 

Respiración soplante o soplo tubario: es lo que se escucha al auscultar sobre un foco de neumonía extenso.

En inflamación de las pleuras:
 
Frotes pleurales: son ruidos discontinuos, ásperos, que se deben al roce de la hojas pleurales, cuando están inflamadas. 

En estrecheces a la vía aérea alta:  

Cornaje o estridor: Es un ruido fuerte que se escucha a la distancia. Se ha comparado con el ruido que se genera al soplar un cuerno. 

En pacientes incapaces de toser bien, frecuentemente comprometidos de conciencia:

Estertor traqueal: es un ruido húmedo que se escucha a distancia en pacientes con secreciones en grandes bronquios y traquea.

                  

Palpación

La palpación debe ser tanto profunda como superficial, buscamos nodulos y presionamos las costillas y vertebras, para detectar rotura o deformidad.

Debemos palpar el area cardiaca, ya que si existe turbulencia o un soplo de mucha intensidad lon podemos percibir al tacto. Tambien podemos palpar en el area del torax, el thrill. Otro aspecto muy importante se palpar en el area supraclavicular y encima de la horquilla esternal, ya en un aneurisma de la aorta podemos palpar latidos anormales.
                                

Percusión.

La percusión de los pulmones se efectúa principalmente con el método indirecto, o sea, usando el dedo medio de una mano como plexímetro y el dedo índice o medio de la otra mano como percutor . El método directo, o sea, percutiendo con los dedos directamente sobre el tórax, ocasionalmente se usa en pacientes con tórax hiperinsuflados.
Se recomienda percutir desde las zonas de mayor sonoridad hacia aquellas con sonido mate. Por ejemplo, si desea delimitar las bases de los pulmones, conviene percutir desde el área ventiladas de los pulmones en dirección al abdomen. Cuando el ruido cambia de sonoro a mate, se estaría pasando de un tejido que contiene aire a otro que no lo contiene. Normalmente, la base derecha es más alta que la izquierda  por la ubicación del hígado.
El desplazamiento del diafragma se evalúa percutiendo las bases pulmonares mientras el paciente respira normal, y luego, repitiendo la maniobra después de haberle solicitado que respire profundo. Lo habitual es un desplazamiento de 4 a 6 cm.
Cuando existe una condensación pulmonar o un derrame pleural se escucha un sonido mate en la zona comprometida.

                                      

 



viernes, 22 de marzo de 2013

Palabras claves para el examen del tórax


Disnea: Es una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire.También la podemos definir como una afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire.

Ortopnea: Es la disnea en posición de decúbito, o dificultad para respirar al estar acostado. Es un trastorno en la que la persona tiene que mantener la cabeza elevada para poder respirar profunda y cómodamente o la persona despierta repentinamente durante la noche experimentando dificultad respiratoria.

Bradipnea: Consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales, es decir menos de 12 respiraciones por minuto.

Bradisfigmia: Lentitud del pulso debida a la disminución del ritmo de los latidos del corazón o a la producción de extrasístoles, es decir, contracciones prematuras de la aurícula o del ventrículo o de ambos a la vez que no se manifiestan en la arteria radial. La mayor parte de las causas de bradisfigmia son las mismas que conducen a la bradicardia, pero no siempre va acompañada de ella.

Hemoptisis: incluye la expectoración de esputo hemoptico o de sangre fresca procedente del aparato respiratorio, más concretamente de la zona subglótica.

Broncoespasmo: el estrechamiento de la luz bronquial como consecuencia de la contraccion de la musculatura de los bronquios, lo que causa dificultades al respirar.

Neumotórax: es la presencia de aire en el espacio interpleural: entre la pleura visceral y la parietal.

El neumotórax a tensión: es una emergencia grave, pues el aire entra pero por acción valvular no sale.

El quilotórax: se define en medicina como la presencia de líquido linfático en el espacio pleural, es decir entre el pulmón y la pared del tórax. Se considera una variedad infrecuente de derrame pleural.

Piotórax: es la acumulación de una inflamación supurativa séptica en la cavidad pleural.

El hemotórax: es la presencia de sangre en la cavidad pleural.

El tórax inestable: se define como la presencia de fracturas de tres o más costillas cada una en dos segmentos; de esta manera un fragmento de la pared torácica pierde continuidad con el resto de la caja toracica.

La insuficiencia cardíaca (IC): es la incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo; si lo logra, lo hace a expensas de una disminución crónica de la presión de llenado de los ventrículos cardiacos.

El indice cardiotoracico: es la relación que existe entre el diámetro transverso del corazón y el diámetro transverso del tórax;

Frémito o thrill: es un fenómeno cardíaco que se aprecia en la palpación cardíaca. Se podría describir como la sensación de roce que percibe la mano que es comparable con el ronroneo de un gato y que tiene siempre significación patológica.

Estertor respiratorio o estertores: todo ruido contra natural durante la respiración. Se produce durante la inspiración al atravesar el aire líquidos que se hallan en el interior de la luz de los bronquios, o bien cuando este aire pasa por un conducto estrechado.

Sibilancias: Son un sonido silbante y chillón durante la respiración, que ocurre cuando el aire se desplaza a través de vías respiratorias estrechadas.

Crepitante: es un sonido anormal, fino y burbujeante, que se encuentra cuando se auscultan los ruidos pulmonares a través del tórax y suele deberse a la aparición de secreciones dentro de la luz de los bronquiolos o alvéolos

Enfisema: se define en términos anatomopatológicos por el agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, con una destruccion de la pared alveolar, con o sin fibrosis manifiesta

Soplos cardíacos: son ruidos patológicos que se perciben a la auscultación con el uso del estetoscopio y se originan por aumento de flujo a través de una válvula cardiaca normal, por alteraciones de dichas válvulas (estenosis, insuficiencia, doble lesión), por ciertas anomalías intracardiacas (comunicación interventricular) o extracardiacas (estenosis arteriales, ductus arterioso persistente, fístulas arteriovenosas).

El taponamiento cardíaco, llamado también taponamiento pericárdico es una emergencia médica, caracterizada por una elevada presión en el pericardio, generalmente por efusión pericárdica, comprimiendo al corazón, haciendo que el llenado durante la diástole disminuya y el bombeo de sangre sea ineficiente, resultando en un veloz shock y con frecuencia, la muerte.

viernes, 1 de marzo de 2013

Examen del cuello

El cuello se caracteriza por ser una estructura muy noble, ya que todo lo que entra y sale del cerebro pasa por aquí.

En la inspección debemos valorar: La forma del cuello, si existen o no adenopatías, bocio, lipomas, quistes o tumores. En este caso es muy importante la ubicación del aumento de volumen cervical pues nos orientará en el diagnóstico.

 En la piel valoramos: signos vasculares, congestión venosa, cicatrices quirúrgicas, nevos, melanoma y radiodermitis. También puede verse el orificio externo de fístulas.
Debe examinarse la posición y movilidad de la cabeza en busca de espasmos musculares.

La palpación se lleva a cabo desde el frente o desde atrás del paciente, lo importante es que ambos lados deben ser palpados y comparados. La cabeza debe inclinarse levemente hacia delante para relajar los tejidos blandos.


La palpación en busca de adenopatías debe ser sistemática y se recomienda seguir un orden: desde los linfonodos submentonianos hacia los submandibulares, luego a lo largo de esternocleidomastoídeo hasta el espacio supraclavicular, y desde ahí siguiendo el curso del nervio accesorio terminando en los grupos retroauricular y preauricular.


La palpación de la glándula tiroides se realiza desde atrás del enfermo, con los pulgares afirmados debajo de la nuca y los dedos restantes sobre la región tiroidea en la cara anterior del cuello. Es útil ubicar la posición del cartílago cricoides, ya que inmediatamente bajo él se encuentra el istmo tiroideo. En esta posición se indica al enfermo que degluta mientras se intenta delimitar los lóbulos tiroideos. La glándula asciende con los movimientos deglutorios.

Finalmente debe palparse la tráquea, evaluar su movilidad en sentido lateral y su ubicación en la línea media.

La auscultación debe realizarse cuando se sospecha tumor del cuerpo carotídeo, aneurismas vasculares, estenosis carotídea o bocio hipertiroideo.




jueves, 28 de febrero de 2013

Cavidad bucal

 
      

 

Labios

Se examina su aspecto y simetría. Entre las posibles alteraciones, podemos encontrar aumento de volumen por edema, en reacciones alérgicas, cambios de coloración, como palidez en anemia; cianosis en ambientes fríos, inflamacion , hidratacion, si estan agrietados, si existen fisuras o lesiones pigmentadas como el síndrome de Peutz-Jeghers que son manchas melanociticas en la piel y la mucosa bucal que se asocia a poliposis intestinal.

Mucosa bucal

Se examina la humedad, el color y si existen lesiones.

Dientes

Conveniente fijarse si están todas las piezas dentales, si existen caries o prótesis.La forma cómo la persona mastica tiene directa relación con las fuerzas que se ejercen y esto repercute en las articulaciones témporo-mandibulares. Normalmente, los molares superiores deben apoyarse directamente sobre los inferiores, y los incisivos superiores deben quedar delante de los inferiores. El movimiento de abrir y cerrar la boca debe ser libre, sin dificultades. Las alteraciones de la mordida pueden llevar a un trastorno doloroso a nivel de las articulaciones témporo-mandibulares.

Encías

Se observa el aspecto, la coloración, si existe acumulación de sarro en el cuello de los dientes. La gingivitis es una inflamación de las encías. Algunos medicamentos, como la fenitoína, producen una hipertrofia de ellas. En cuadros hemorragíparos se ven hemorragias o petequias. Una línea azulnegruzca en el borde de la encía puede deberse a una intoxicación crónica por plomo o bismuto. 

Lengua

Se debe observar el aspecto, el color, si existen lesiones, los movimientos y cómo protruye fuera de la boca. Normalmente la lengua presenta una capa blanquecina en su superficie (saburra), la que en cuadros febriles o por falta de aseo, es más abundante.

Paladar

Entre las alteraciones del paladar duro, destacan: Hendidura en el paladar duro como parte del labio fisurado, petequias, úlceras, signos de candidiasis, tumores.
En el paladar blando se debe examinar si se puede contraer, o sea, que se eleve cuando la persona emite un sonido. Cuando existe un compromiso de los nervios glosofaríngeo y vago de un lado, sólo se eleva la mitad del paladar que está sana. Al elevarse una mitad y la otra no, se desvía la úvula hacia el lado sano.


Faringe

Se le pide al paciente que abra la boca y se ilumina la cavidad oral con una linterna. Con frecuencia es necesario usar un bajalenguas (conviene apoyarlo entre el tercio medio y posterior de la lengua, y se le pide al paciente que relaje la lengua y no la saque fuera de la boca). Algunas personas son muy sensibles a estas maniobras y reaccionan con arcadas.
Al mirar la faringe, se aprovecha de examinar las amígdalas. 

Glándulas salivales

Se distinguen las parótidas, las submandibulares y las sublinguales. Entre las alteraciones, destacan: obstruccion, inflamacion y procesos cancerigenos.

Lesiones de la piel

Muchas lesiones de la piel ocurren comunmente en la cara, cuero cabelludo o cuello. Entre las que tenemos:

El nevo pigmentado: Nevo intradérmico, de union, compuesto, nevo azul o mancha mongólica, melanoma maligno y melanonoma juvenil.

Entre las lesiones relacionadas con la luz ultravioleta tenemos:

El papiloma pigmentado (verruga senil), quiste sebaceo, quiste dermoides, cancer matastático, queratosis senil, queratosis seborreica, cáncer epidermoide y carcinoma de celulas basales.

Nevo intrdérmico: Sus células se encuentran por completo dentro de la dermis. El aspecto de la lesión varia desde una mácula aplanada, pálida, parda o rosada, hasta una carnosidad, generalmente contiene pelo, lo que casi siempre indica benignidad.

Nevo de unión: Es una lesión epidérmica más que dérmica, se presenta como una mácula plana o ligeramente elevada, lisa, sin pelo, de color pardo claro. Se puede observar en cualquier lugar del cuerpo.

Nevo compuesto: Contiene los componetes de los dos anteriores. Si contiene pelo probablemente es intradérmico y benigno. Si ocurre en las palmas de las manos, plantas de los pies o en el escoto,  casi seguro es de tipo de unión y potencialmentre maligno.

Nevo azul o mancha mongólica: Se presenta como una mancha lisa, sin pelo, plana o ligeramente elevada de color parda o azul-gris. Se puede presentar en la cara, nalgas o dorso de las manos.

Melanoma juvenil: Es plano y aumenta de tamaño en la infancia. No tiene pelo y puede ser levantado o verrugoso.

Melanoma maligno: Aparece metastasis , presntan cambio de tamaño, ulceración, irritación, hemorragia o profundización de la pigmentación.

Papiloma pigmentado: Suelen aparecer despues de los 40 años de edad, constituyen nódulos pedunculados de color pardo y superficie finamente arrugada, son los unicos que aparecen en grupos en la cara, cuello y tronco.

Quiste sebaceo: Suele aparecer en el cuero caballudo, detras  de las orejas, cara y cuello , constituyendo un nódulo liso y redondeado, adherido a la piel que lo recubre.

Queratosis seborreica: Es una forma benigna de un tumor cutáneo recubierto de escamas grasosas y humedas. La afección por lo general aparece después de los 40 años de edad y tiende a ser hereditaria.


Quistes dermoides: Pueden aparecer como tumoraciones situadas con mas frecuencia alrededor de la órbita, de la nariz, región nasofrontal, en el cuello, en la cavidad bucal y en los ovarios. El quiste dermoide es considerado como un teratoma quístico, por lo cual es una formación congénita, aunque aparece en cualquier edad, se origina de una inclusión de restos epiteliales en la línea media, en el momento del cierre de los arcos branquiales, mandibulares e hioideo.



 
Carcinoma de celulas basales: Es un tumor cutáneo de crecimiento lento que involucra cambios cancerosos en las células basales de la piel. Las células basales son células normales de la piel que pueden desarrollar cambios cancerígenos, ocasionando una masa o tumoración indolora. Una masa cutánea nueva que se ulcera, sangra con facilidad y no sana podría indicar el desarrollo de un cáncer de piel de células basales. Este tipo de cáncer, si se trata a tiempo, tiene una alta tasa de curación, pero si se descuida, puede crecer causando posible discapacidad o, en raros casos, la muerte.








Examen de la naríz

Antes de comenzar el examen de la naríz debemos conocer algunos conceptos fundamentales sobre esta. La naríz es el órgano del olfato y forma parte del aparato respiratorio, ya que permite la entrada y salida de aire hacia los pulmones y desde los pulmones. En la parte anterior están los orificios nasales, en la parte más posterior están las coanas y en el medio de la naríz está el tabique o septo nasal.  En la pared lateral, a cada lado, existen 3 proyecciones óseas que son los cornetes: uno superior, uno medio y uno inferior. Tambien tenemos los senos paranasales que son cavidades tapizadas por mucosa y cilios que drenan a los meatos medios, a cada lado.

Todas estas estructuras deben tomarse en cuenta a la hora de realizar el examen de la naríz, donde se valora el contorno, la simetría y la coloración de la piel, si existen deformaciones, zonas con eritema, equímosis, etc,perforación o desviación del tabique nasal, se valora la permeabilidad de cada fosa nasal, el aspecto de la mucosa, si existen secreciones, costras, pólipos, cuerpos extraños, etc.

Para es examen es necesario el uso de una linterna o de un rinoscopio, siendo más conveniente el último.

jueves, 21 de febrero de 2013

Examen de los oídos

En este examen vamos a valorar tanto el pabellón auricular y el conducto auditivo como la audición. El examen de los oídos lo debemos realizar con ayuda del otoscopio y del diapasón.
En la inspección debemos tomar en cuenta la simetría,  la coloración y la presencia o ausencia de secreciones por el conducto auditivo. Si existen secreciones deben ser descritas(cantidad, color y consistensia).

                            


Aunque debemos tener en cuenta que en el síndrome de Down (Trisomía del cromosoma 21) la implantación del pabellón auricular es baja.

Luego de la inspección procedemos a palpar, donde realizaremos el signo de trago. El trago es un pequeño cartílago que es la proyección del canal del oído,  presionar esta estructura es parte del examen del oído si hay dolor puede deberse a distintos factores como por ejemplo una otitis externa.

                                                        Audiometría

Este es un examen que tiene por objetivo cifrar las alteraciones de la audición en relación con los estímulos acústicos, es decir con este se logra describir si el paciente presenta sordera o no, en esta parte se va a utilizar el diapasón ya que se toman en cuenta la vibraciones acústicas.


martes, 19 de febrero de 2013

Examen de los ojos

El examen de los ojos debe ser parte del examen fisico de todo paciente.

En este debemos tomar en cuenta una serie de puntos como son:
-El estado de las cejas.
-La forma de los ojos.
-Dimensiones e irregularidades de las pupilas.
-Posición del globo ocular.
-Estado de la esclera y la conjuntiva.
-Movimentos extraoculares.
-Reacción de las pupilas a la luz y la acomodación.
-Movimientos bruscos(nistagmo).
-Incapacidad de convergencia.
-Caída de los parpados.
-Pupilas irregulares o fijas de la sífilis avanzada.
-Pupilas puntiformes de la intoxicación por morfina.
-Ligera asimetría del globo ocular, que se observa en caso de tumores maxilares o retroorbitarios.
Cabe destacar que la ictericia se descubre en la conjuntiva antes de manifestarse en la piel.
El examen se realiza con el uso de un oftalmoscopio que es un instrumento para ver ampliado el fondo de ojo de un paciente, donde se encuentra la retina.

El fondo de ojo no es mas que una exploración que se realizada para visualizar a través de la pupila la porción posterior e interior del ojo. Gracias a este procedimiento pueden observarse diferentes estructuras internas del globo ocular, como la macula, retina, papila óptica entre otras.También es posible visualizar directamente los vasos sanguíneos de la retina y detectar cualquier anomalía que presenten, esto es porque los vasos sanguíneos de la retina son los mas pequeños del cuerpo y son los primeros en sufrir algunos cambios patológicos.

                      

Agudeza visual

Es la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos espaciales con unas condiciones de iluminación buenas. Para una distancia al objeto constante, si el paciente ve nítidamente una letra pequeña, tiene más agudeza visual que otro que no la ve. Esta es imprescindible al realizar el examen de los ojos y se realiza mediante el tablero de Snellen.






Examen de la cabeza


Al examinar la cabeza lo primero que debemos saber es que esta es uno de las pocas partes del cuerpo que están expuestas al exterior y que mas información nos ofrece a la hora de examinar un paciente. En dicho examen solo se inspecciona y se palpa, no se percute ni se ausculta como se hace en otras partes de cuerpo. Es necesario una buena luz, preferentemente la luz del día  ya que una ictericia puede ser confundida u opacada con una luz artificial.

En la inspección de la cabeza valoramos la coloración y las lesiones de todas las partes que la  componen.

La mejor posición para este examen es en la que tanto el médico como el paciente están al mismo nivel, ya sea parados o sentados.
También debemos prestar mucha atención a algunos aspectos como son:
En  aspecto general:
-Lesiones en el cuero cabelludo: Como áreas de alopecia, ya sea por hongos, infección bacteriana, traumatismo, cicatriz, causas psicogenas, etc...
- Distribución e implantación del pelo.

En el aspecto local:
-Procedemos a buscar masas, nódulos, quemaduras o cicatrices.

En el examen de la cabeza debemos palpar con sumo cuidado el cráneo y el cuero cabelludo con el pulpejo de los dedos de ambas manos aplicados sobro toda la bóveda craneal.







viernes, 15 de febrero de 2013

¿Qué es una tumoración ?

  Una tumoración no es  más que un crecimiento celular o alteración anormal de algun órgano del cuerpo, ésta puede ser benigna o maligna, si es maligna puede invadir y hacer metástasis a lugares distantes del tumor original, la célula crece rápida y desproporcionadamente, mientras que si es benigno no crece en forma agresiva ni desproporcionada, no invade tejidos adyacentes, sus células están rodeadas o por una cápsula o por una membrana, razón por la cual pueden extirparse con facilidad y no reaparecen.

                             


martes, 12 de febrero de 2013

Tipos de lengua

                                                           Alteraciones de la lengua

Antes de comenzar a hablar sobre los tipos de lengua debemos tener muy claro que esta es un órgano muscular, móvil situado en el interior de la cavidad bucal, es impar, medio y simétrico y lo mas interesante, es que desempeña funciones muy necesarias tales como la masticación, la deglución, el lenguaje y el sentido el gusto.Pero existen ciertos factores que modifican la constitución característica de la superficie de la lengua.
                                                                 Lengua descamada
Esta se caracteriza por tornarse lisa, carnosa, las papilas fungiformes muy marcadas y un color rojo irritado.
Se aprecia en pacientes con gastroenteritis agudas y se puede definir de un amanera sencilla como un proceso infeccioso.

                                                                 Lengua geográfica
En esta se pueden observar placas de color rojobrillante,de forma romboidal o circular, variables con el tiempo, y presentan aspecto de mapas de ahi su nombre, son lisas, presentan epitelio adelgazado, las cuales no llegan a ulcerarse, sin papilas filiformes y en las que se destacan las papilas fungiformes; limitadas por una queratosis circundante sobreelevada de color blanco-amarillento. 

                                                        

                                                                  Lengua saburral
Se caracteriza porque la superficie de la lengua presenta un color blanco o amarillento, de variada intensidad, ocasionado por el acúmulo de bacterias y pequeñas partículas alimentarias; el epitelio se muestra queratinizado y hay descamación de las papilas filiformes.  El dorso de la lengua aparece de color blancuzco o amarillento, y a menudo se acompaña de halitosis y mal sabor en la boca. Este tipo de lengua se observa en pacientes con síndrome dispéptico, gastritis crónicas con hipoclorhidria, síndrome pilórico, constipación crónica y el síndrome de intestino irritable.


                                                       



                                                                      Lengua seca
En esta la lengua adquiere aspecto de estar tostada, pegajosa, este cambio comienza en el centro y se extiende a toda la superficie en los extremos.Se presenta en pacientes con síndrome diarreico agudo y deshidratación.
                                                              



                                                                Lengua fisurada
Se caracteriza por la distribución de fisuras profundas en el dorso de la lengua. Estas fisuras son profundas, provocan ardor, quemazón, dolor y son debidas a una anomalía del desarrollo.

                                                         


                                                                   Lengua pilosa
Es un trastorno benigno de la lengua caracterizado por hipertrofia de las papilas linguales que da al dorso de la lengua un aspecto de fieltro. El color de las papilas alargadas varia del blanco amarillento al pardo o negro, según sea la coloración de sustancias como tabaco, alimentos o fármacos.

                                                     




jueves, 7 de febrero de 2013

Convalecencia


La palabra convalecencia significa cobrar fuerzas y es el periodo de tiempo que va desde el final de la enfermedad, hasta alcanzar la recuperación completa de salud. También se denomina al estado de un enfermo en proceso de restablecimiento.


Entre las etapas de la convalecencia están:


1-Fase aguda, que se caracteriza porque el paciente adopta una posición fija, hay aumento de la temperatura, aumento de la frecuencia cardíaca, anorexia, bajo estado de animo, inhibición de las hormonas sexual.


2-Fase de crisis: se caracteriza porque el paciente presenta aparición del apetito, recupera el peristaltismo, muestra gran interés por comer,se interesa por el medio que le rodea, expulsa gases.


3-Fase anabólica: Hay aumento de la fuerza y del apetito, se da la absorción normal de los alimentos, aparece un balance nitrogenado positivo prolongado.


4-Fase de aumento de grasa: Aquí aumenta el deseo sexual, el apetito y el peso.

Homeostasis



Uno de los aspectos de mayor relevancia en nuestro organismo es la homeostasis, que no es mas que el conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo, principalmente con respecto a su composición química, su presión osmótica, su concentración de iones de hidrógeno y su temperatura.Dicho equilibrio en el medio interno se mantiene mediante un proceso dinámico de retroalimentación y regulación.


¿Cómo saber si existe homeostasis corporal?

Para saber si existe un equilibrio en el medio interno, debemos tomar en cuenta las siguiente condiciones biológicas:

Concentración adecuada de gases, nutrimentos/nutrientes (glucosa, ácidos grasos, aminoácidos, entre otros), iones y agua.
Temperatura óptima.
Presión adecuada para el buen estado y funcionamiento de las células.
Equilibrio mental.
Buen estado de ánimo.

¿Cuándo se altera la homeostasis?
Cualquier estimulo que origine un desequilibrio en el medio interno puede causar un desorden en nuestro organismo.Estos estímulos pueden ser :
Externos: Cambios en la temperatura, ruidos, escasez de oxigeno.
Interno: Dolor, tumor, alteración en la presión arterial. 
Situaciones extremas: Envenenamiento, hemorragia, infección grave.




martes, 5 de febrero de 2013

Observación del paciente



Marco teórico.

La observación es un proceso consciente en el que hacemos uso de nuestros sentidos para adquirir información. Según la concepción constructiva del aprendizaje, observar no es absorber información como una esponja absorbe agua, sino una labor de selección, influida por nuestras expectativas y conocimientos previos.

                              

La observación es la parte más importante a la hora de realizar una evaluación médica, es el primer paso que se debe realizar antes de iniciar la historia clínica y si se ejecuta correctamente nos da una idea del estado de dicho paciente.
La observación se divide en general y particular:
1- En la observación general vamos a inspeccionar todo lo que afecta al organismo completo y la actitud del paciente. Ésta  se divide en:
a) La parte física es decir todo lo objetivo.
b) La parte emocional todo lo subjetivo.

2-En la observación particular inspeccionamos una parte específica del organismo.



Conceptos generales:


                                                 Propédeutica y Semiología.

 La Propedéutica es la introducción preliminar a una enseñanza más completa del arte de la Medicina,es decir son los conocimientos para entender lo que sigue después.
La Semiología es el estudio de las manifestaciones clínicas (signos y síntomas de las enfermedades).
En el ámbito de la Medicina ambos conceptos tienen el mismo significado y como dice el doctor Luis Liriano: Lo que debemos saber como propédeutica es la SEMIOLOGÍA. 



    
 
También es muy importante tener claro algunos conceptos que como medicos escucharemos a diario y debemos familiarizarnos con ellos, como son:

Signo: Un signo no es más que una expresión objetiva, es decir que se puede percibir con los sentidos y son demostrables por la persona que los padece y a quien se lo presenta.

Síntomas: Este al contrario del signo es subjetivo, no se puede percibir con los sentidos y no es demostrable.

Síndrome: Es un conjunto de signos y síntomas.

Historia clínica: Es un documento clínico y legal que recoge toda la información del paciente, luego de un examen hecho por el profesional de la salud.

Inspección: Es una observación cuidadosa y delicada del paciente tomando en cuenta lo físico y lo emocional.

Palpación: Es un método consistente en tocar ciertos lugares del cuerpo tanto de una manera superficial como de una manera profunda, tratando de buscar algun aspecto patológico o extraño al organismo.

Auscultación: Es un procedimiento que consiste en escuchar cuidadosamente ciertas partes del cuerpo con ayuda de un fonendoscopio.

Percución: Consiste en dar ligeros golpes en ciertas partes del cuerpo para escuchar los sonidos que emiten algunos órganos cuando se ejecutan dichos golpes.

Mensuración: Consiste en medir ciertas partes del cuerpo para determinar su normal o anormal crecimiento o disminución.

Diagnóstico: Es la determinación de cualquier situación anormal del organismo.